TEMA 5 LA RELACIÓN: LOS
SENTIDOS Y EL SISTEMA NERVIOSO
- LA FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
- Concepto: la función de
      relación es la responsable de que los seres vivos podamos interactuar con
      el medio, a través del procesamiento de los estímulos que se reciben
      tanto del interior como del exterior y de la elaboración de respuestas
- Elementos de la relación
·        
Estímulo: cambios internos o externos percibidos
por el individuo
·        
Receptores sensoriales: órganos que detectan los
estímulos
·        
Centros nerviosos: órganos a los que llega la
información, donde es analizada y donde se elabora una respuesta
·        
Efectores: órganos que ejecutan la respuesta,
que puede ser de dos tipos:
o   Respuesta
motora: el efector es un músculo y la respuesta un movimiento
o   Respuesta
secretora: el efector es una glándula y la respuesta la secreción de una
hormona
- Los sistemas de
      coordinación
|  | 
SISTEMA NERVIOSO | 
SISTEMA ENDOCRINO | 
| 
ÓRGANOS | 
Nervios y centros nerviosos | 
Glándulas | 
| 
ACTÚA MEDIANTE | 
Impulsos nerviosos | 
Hormonas que viajan por la sangre | 
| 
DURACIÓN RESPUESTA | 
Poco duradera | 
Duradera | 
| 
TIPO RESPUESTA | 
Rápida | 
Lenta | 
- LOS RECEPTORES SENSORIALES
- Concepto: estructuras
      nerviosas encargadas de captar información interna o externa, el estímulo
      lo transforman en un impulso nervioso que a través de los nervios llega
      al centro nervioso donde será procesado
- Tipos de receptores
·        
Según donde se localicen:
o   Receptores
internos o interorreceptores: situados en el interior del cuerpo, detectan
sensaciones como la sed, el hambre…
o   Receptores
externos o exterorreceptores: situados en la superficie del cuerpo y son los
órganos de los sentidos
·        
Según el estímulo que captan:
o   Quimiorreceptores:
sensibles a sustancias químicas, disueltas en líquidos o mezcladas en el aire.
Están en la nariz y la lengua
o   Mecanorreceptores:
detectan la presión, las ondas sonoras o la gravedad. Se localizan en la piel y
el oído
o   Fotorreceptores:
sensibles a la luz, en la retina de los ojos
o   Termorreceptores:
detectan variaciones de temperatura, en la piel
o   Nociceptores:
sensibles a grandes presiones y al dolor, están por todo el cuerpo
- LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS. LA VISTA Y EL TACTO
- El sentido de la vista
Los estímulos luminosos
son captados por los ojos, órganos que se localizan en las cavidades
orbitarias. Cada ojo está formado por el globo ocular y elementos anexos
·        
El globo ocular. Consta de tres capas:
o   Esclerótica:
capa externa de color blanco cubierta por la conjuntiva
o   Coroides:
Capa intermedia, oscura y rica en capilares sanguíneos
o   Retina:
capa interna que contiene los fotorreceptores, que son de dos tipos; conos y
bastones
Otras estructuras son:
o   Córnea:
cubierta transparente que deja pasar la luz y se une a la esclerótica
o   Humor
acuoso: líquido entre la córnea y el cristalino
o   Cristalino:
lente elástica que permite el enfoque
o   Iris:
disco coloreado con un orificio que deja pasar la luz; la pupila
o   Humor
vítreo: líquido interior que da forma al globo ocular
o   Nervio
óptico: transporta al cerebro los estímulos ópticos en forma de impulsos
nerviosos
·        
Elementos anexos
o   Cejas:
protegen del sudor
o   Párpados:
tapan el ojo y distribuyen las lágrimas. Las pestañas protegen del polvo e
insectos
o   Glándulas
lacrimales: produce lágrimas, líquido bactericida y humidificante
Etapas en el
funcionamiento del ojo
·        
Los rayos luminosos reflejados por los objetos
atraviesan la córnea, el humor acuoso y llegan al cristalino
·        
El cristalino enfoca la imagen abombándose para
los objetos cercanos y aplanándose para los lejanos
·        
Se forma en la retina una imagen invertida y más
pequeña que el objeto real
·        
La imagen es captada por los fotorreceptores,
que lo convierten en impulsos nerviosos que el nervio óptico transporta a la
corteza cerebral
- El sentido del tacto
Los receptores
responsables del tacto se localizan en la dermis y son:
·        
Terminaciones nerviosas libres, perciben el
dolor y estímulos como el frío, el calor, la presión…
·        
Corpúsculos táctiles, son terminaciones
nerviosas encapsuladas, como:
o   Corpúsculos
de Ruffini, sensibles al calor
o   Corpúsculos
de Meissner, sensibles al contacto
o   Corpúsculos
de Krause, sensibles al frío
o   Corpúsculos
de Vater-Pacini, sensibles a la variación de presión
- LOS SENTIDOS DEL OLFATO Y DEL GUSTO
- El sentido del olfato
Permite detectar las
sustancias químicas transportadas por el aire gracias a quimiorreceptores
situados en las fosas nasales.
En las fosas nasales hay
dos tipos de mucosa nasal:
·        
Pituitaria roja: muy vascularizada que calienta
y limpia el aire
·        
Pituitaria amarilla: en ella se encuentran los
receptores olfativos, que confluyen en el bulbo olfativo, conectado con el
nervio olfativo
- El sentido del gusto
Es el responsable de
distinguir los sabores de los alimentos (dulce, salado, ácido y amargo)
Esto es posible gracias a
quimiorreceptores localizados en la lengua, paladar, faringe y laringe, que se
agrupan en botones gustativos localizados en unos repliegues llamados papilas
gustativas
Los quimiorreceptores
reaccionan ante las sustancias químicas disueltas en la saliva
- EL SENTIDO DEL OÍDO
- Anatomía del oído. Se
      distinguen tres partes.
·        
Oído externo, que contiene:
o   Pabellón
auditivo, recoge el sonido
o   Conducto
auditivo externo, posee pelos y glándulas productoras de cera, para proteger
o   Tímpano,
membrana elástica que vibra con las ondas sonoras
·        
Oído medio, formado por:
o   Cadena
de huesecillos, reciben la vibración del tímpano y la transmiten al oído
interno. Son el martillo, el yunque y el estribo
o   Trompa
de Eustaquio, comunica con la faringe y permite compensar la presión a ambos
lados del tímpano
·        
Oído interno, compuesto por:
o   Conductos
semicirculares, implicados en el equilibrio
o   Caracol,
contiene células ciliadas, que actúan como Mecanorreceptores transformando la
vibración en impulsos nerviosos
o   Nervio
auditivo, transmite los impulsos nerviosos al cerebro
- Funcionamiento del oído
·        
Audición
o   El
pabellón auditivo capta los sonidos y los conduce por el conducto auditivo
hasta el tímpano
o   El
tímpano vibra y transmite la vibración a la cadena de huesecillos y estos al
caracol
o   En
el interior del caracol, las células ciliadas transforman las vibraciones en
impulsos nerviosos que llegan al cerebro a través del nervio auditivo
·        
Equilibrio
o   Los
canales semicirculares son tres conductos, orientados en las tres direcciones
del espacio.
o   En
su interior hay células ciliadas y un líquido llamado endolinfa
o   Cuando
la cabeza se mueve la endolinfa roza a las células ciliadas, que envían al
cerebro información sobre la posición de la cabeza
- LA SALUD DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
- Ojos
·        
Hipermetropía. Los objetos cercanos se ven
desenfocados. Ocurre cuando el globo ocular es demasiado corto y la imagen se
forma detrás de la retina. Se corrige con lentes convexas o cirugía
·        
Miopía. Los objetos lejanos se ven desenfocaos.
Ocurre cuando el globo ocular es demasiado largo y la imagen se forma delante
de la retina. Se corrige con lentes cóncavas o con cirugía
·        
Astigmatismo. Una curvatura anómala de la córnea
desenfoca los objetos. Se corrige con lentes o cirugía
·        
Cataratas. Cuando el cristalino pierde poco a
poco su transparencia y se vuelve opaco. Hay que operar o si no se llega a la
ceguera
- Piel
·        
Urticaria. Alteración alérgica de la piel con
aparición de manchas y picor
·        
Psoriasis. Enfermedad crónica en la que se
forman placas escamosas de piel reseca que se desprenden
- Oídos
·        
Otitis. Inflamación aguda o crónica del oído
externo, medio o interno producida por una infección
- Fosas nasales
·        
Rinitis. Inflamación de la pituitaria roja que
genera congestión y dificultad para respirar
- LOS COMPONENTES DEL SISTEMA NERVIOSO
·        
Concepto de sistema nervioso: se encarga de
recoger y analizar los estímulos, elabora las respuestas necesarias para el
funcionamiento del organismo y las transmite hasta los órganos efectores
·        
Composición: el tejido nervioso está formado por
dos tipos de células:
o   Neuronas:
células cuya función es generar y transmitir impulsos nerviosos. Constan de
tres partes:
§  Cuerpo
celular: contiene el núcleo y la mayor parte del citoplasma
§  Dendritas:
prolongaciones ramificadas y cortas que reciben los impulsos nerviosos
§  Axón:
prolongación alargada por donde sale el impulso nervioso.
Hay tres tipos de neuronas
según su función:
·        
Sensitivas: llevan información desde los
receptores a los centros nerviosos
·        
Motoras: transmiten la respuesta hasta los
efectores
·        
Interneuronas: conectan las neuronas sensitivas
con las motoras
o   Células
de la glía: se localizan entre las neuronas y actúan protegiéndolas, alimentándolas
y dándolas protección
·        
La transmisión del impulso nervioso
El impulso nervioso entra
a la neurona por las dendritas y se transmite en forma de corriente eléctrica
por la superficie de la neurona y sale por el extremo del axón. El impulso
nervioso pasa de una neurona a otra por un proceso llamado sinapsis y que
ocurre de la siguiente forma:
o   En
el extremo terminal del axón hay unas vesículas que liberan neurotransmisores
que actúan como mensajeros
o   Los
neurotransmisores recorren el espacio sináptico que separa una neurona de otra
o   Llegan
a los receptores de la siguiente neurona y desencadenan un nuevo impulso
nervioso
- EL SISTEMA NERVIOSO
- Sistema nervioso central
      (SNC)
Está formado por el
encéfalo y la médula espinal, que están rodeadas por tres membranas, llamadas
meninges y por el líquido cefalorraquídeo
·        
Encéfalo, protegido por el cráneo y formado por:
o   Cerebro
§  Dos
hemisferios separados por un gran surco y su superficie está plegada formando
circunvoluciones
§  Interpreta
la información de los órganos de los sentidos, controla las acciones
voluntarias y los procesos intelectuales, emocionales, la memoria, el lenguaje…
o   Cerebelo
§  Se
localiza debajo del cerebro en la parte posterior
§  Regula
la postura y el equilibrio y coordina la acción de los músculos
o   Tronco
encefálico o bulbo raquídeo
§  Conecta
el cerebro con la médula espinal
§  Controla
las funciones involuntarias, como la respiración, el ritmo cardiaco, la
temperatura corporal o el sueño
·        
La médula espinal
o   Cordón
nervioso de un centímetro de grosor protegido por la columna vertebral
o   Conecta
el encéfalo con el sistema nervioso periférico
o   Conduce
los impulsos nerviosos y controla muchos actos reflejos
- Sistema nervioso
      periférico (SNP)
·        
Transporta los impulsos nerviosos desde los
receptores hasta el SNC, y desde este a los efectores
·        
Está formado por los nervios. Los que parten del
encéfalo se llaman craneales y los que parten de la médula, espinales
·        
Funcionalmente el SNP puede dividirse en:
o   Sistema
nervioso somático: se encarga de los movimientos voluntarios e interviene en
los actos reflejos
o   Sistema
nervioso autónomo: regula la actividad inconsciente del músculo liso de los
órganos y algunas glándulas. Se divide en dos; el sistema nervioso simpático y
el parasimpático que actúan sobre los mismos órganos, pero de forma antagónica,
es decir uno activa la acción del órgano y el otro lo inhibe
- RESPUESTAS DEL SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO
- Actos voluntarios: los
      controla el cerebro y son conscientes y voluntarios
·        
El estímulo es recogido por el receptor
·        
El nervio sensitivo lo hace llegar al cerebro
·        
El cerebro analiza la información y elabora una
respuesta
·        
La respuesta es conducida por el nervio motor al
órgano efector
·        
El órgano efector ejecuta la respuesta
- Actos reflejos: los
      controla la médula espinal, son inconscientes e involuntarios
·        
El estímulo es recogido por el receptor
·        
La neurona sensitiva lo hace llegar a la médula
espinal
·        
Una neurona de asociación, en la médula conecta
la sensitiva con la motora
·        
La neurona motora conduce la respuesta al órgano
efector
·        
El órgano efector ejecuta la respuesta
- LA SALUD DEL SISTEMA NERVIOSO
- Infecciones. Como la
      poliomielitis, causada por un virus que destruye las neuronas motoras y
      origina parálisis y atrofia muscular
- Cerebrovascular. Como el
      ictus o accidente cerebrovascular, por obstrucción de un vaso sanguíneo,
      que reduce el flujo de sangre a una zona del cerebro. Según su amplitud
      puede producir alteración en la movilidad, en el habla…
- Traumática. La rotura de
      la médula espinal, puede producir parálisis de los miembros inferiores
      (paraplejia) o de todos los miembros (tetraplejia)
- Neurodegenerativas.
·        
Esclerosis múltiple. Desaparece la mielina de
las neuronas y se altera la conducción de los impulsos nerviosos
·        
Alzheimer. Producida por la destrucción de
neuronas, que se inicia con pérdidas leves de memoria, orientación y
razonamiento y termina con dificultades en el lenguaje, imposibilidad de seguir
instrucciones…
·        
Parkinson. Producida por muerte de neuronas en
las zonas del cerebro encargadas del control y coordinación del movimiento y de
la postura. Los síntomas son, rigidez muscular, temblor en las manos y no
coordinación de movimientos
- LA SALUD MENTAL
- Fobias. Trastorno de
      ansiedad debido a un temor persistente, excesivo o irracional ante la
      presencia de determinadas personas, animales o situaciones que en sí no
      son peligrosos
- Trastornos
      obsesivos-compulsivos. Aparecen pensamientos obsesivos que interrumpen
      constantemente la actividad mental o conductas compulsivas repetitivas
- Depresión. Descenso del
      estado de ánimo, pensamientos negativos, pérdida de interés, de confianza
      en uno mismo, ideas de culpa y alteración del sueño y apetito
- Demencia. Pérdida
      progresiva de las funciones cognitivas, con afectación de la memoria y el
      pensamiento, desorientación y pérdida de la propia identidad
- Esquizofrenia. Provoca un
      trastorno del pensamiento, las emociones y la percepción de la realidad.
      Son frecuentes las alucinaciones auditivas.
- HÁBITOS SALUDABLES PARA EL SISTEMA NERVIOSO
·        
Mantener una vida ordenada
·        
Hacer ejercicio físico
·        
Desarrollar las relaciones sociales
·        
Realizar habitualmente actividades intelectuales
·        
Evitar el consumo de tabaco, alcohol y otras
drogas
Las drogas y la salud
La OMS define droga como
cualquier sustancia, sintética o natural, que actúa sobre el sistema nervioso
central, alterando su funcionamiento habitual.
En función a sus efectos
se clasifican en:
·        
Estimulantes. Aceleran el funcionamiento
habitual del cerebro, produciendo hiperactividad, trastornos de la
sensibilidad, alucinaciones, delirios e insomnio. Son las anfetaminas, la cocaína,
el tabaco, el alcohol
·        
Depresoras. Disminuyen la actividad del sistema
nervioso, ralentizando su funcionamiento. Son el alcohol, los opiáceos como la
heroína, los sedantes, los ansiolíticos y los narcóticos
·        
Perturbadoras. Provocan cambios en la percepción
de la realidad. Son el LSD, derivados del cannabis, como el hachís o la
marihuana y el éxtasis
El uso regular de drogas
genera dos procesos
·        
Tolerancia: cada vez se necesita una mayor
cantidad de droga para conseguir los mismos efectos ya que el organismo se
adapta a la sustancia
·        
Dependencia: la persona necesita consumir la
sustancia para no experimentar síntomas de abstinencia
 




 
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar